17 marzo, 2025
Oaxaca MX
AgendaOpinión

San Juan Colorado y su Carnaval Costeño, un Festival de Máscaras, Danza y Resistencia Cultural

Misael Sánchez

En el corazón de la región Costa de Oaxaca, San Juan Colorado se prepara para una de sus festividades más emblemáticas: el Carnaval Indígena Costeño 2025, una celebración que trasciende la fiesta para convertirse en un acto de memoria, identidad y resistencia cultural.
Con una mezcla vibrante de danza, música, gastronomía y tradición artesanal, esta festividad reúne a la comunidad y a visitantes en un mosaico de expresiones que se remontan a tiempos ancestrales.
El Carnaval de San Juan Colorado, que se celebrará el 4 de marzo de 2025, es mucho más que un evento anual. Es un espacio donde las raíces indígenas y las influencias coloniales se entrelazan, dando como resultado un espectáculo de comparsas, máscaras y rituales que han sido transmitidos de generación en generación.
La comunidad, encabezada por su presidente municipal, Nicolás Alavez, ha hecho un llamado a oaxaqueños y visitantes de otros estados e incluso del extranjero para vivir esta experiencia única.
En la conferencia de prensa donde se anunció el evento, participaron el artista plástico Noel Gómez Lorenzo, la diputada Clarisa Bornios y diversas representantes del ámbito cultural y artesanal.
Cada uno de ellos enfatizó la importancia de preservar y difundir la riqueza cultural de San Juan Colorado en un contexto donde las expresiones indígenas enfrentan constantes desafíos, como la apropiación indebida de su patrimonio textil y la pérdida de saberes tradicionales.
Uno de los elementos más representativos del carnaval son las máscaras y los personajes que las portan.
La tradición dicta que las comparsas de danzantes se vistan con máscaras de rostros humanos o animales, evocando figuras míticas y personajes de la historia local.
Entre los protagonistas del carnaval destacan “la Vieja y el Viejo”, personajes que, con gestos exagerados y burlones, representan una sátira de las relaciones sociales y el choque de culturas.
Otra figura importante es el Conejo, cuyo papel es invitar al público a la celebración de una manera lúdica, reflejando la picardía y el ingenio de la comunidad. Esta teatralidad tiene sus raíces en una herencia indígena que, a lo largo del tiempo, ha adoptado elementos europeos sin perder su esencia ritual y festiva.
El carnaval no solo es danza y música, sino también una muestra del talento artesanal de San Juan Colorado.
Las tejedoras de la comunidad elaboran huipiles, blusas y textiles en telar de cintura, una técnica ancestral que exige paciencia y destreza.
Cada prenda lleva consigo una historia: desde la preparación del algodón y su hilado hasta el golpeo en un petate especial, proceso que le otorga un valor simbólico y espiritual.
Durante la conferencia, una de las artesanas presentes destacó la importancia de valorar estas piezas no solo por su estética, sino por la carga emocional que conllevan: “Cuando ustedes compran un huipil, adquieren algo más que una prenda; llevan alegrías, tristezas, ilusiones y la historia de nuestra cultura”.
El Carnaval de San Juan Colorado es también una oportunidad para disfrutar de la gastronomía costeña, donde platillos como el mole, los tamales y el tepache de piña se convierten en protagonistas del encuentro.
En cada receta se concentra un conocimiento que ha pasado de generación en generación, enmarcado en la vida comunitaria y la relación con la tierra.
Además, el evento no se limita a una sola fecha. Desde el 2 de febrero comienzan las festividades con encuentros cada fin de semana hasta llegar a los días principales del carnaval, donde la comunidad entera se involucra en la celebración.
Más allá de la algarabía, el Carnaval Indígena Costeño 2025 es un recordatorio de la riqueza cultural de Oaxaca y de la necesidad de defender sus expresiones tradicionales.
En tiempos donde las culturas indígenas enfrentan amenazas como el plagio y la comercialización sin reconocimiento, eventos como este refuerzan la identidad colectiva y la pertenencia a una historia que sigue viva en cada danza, en cada tejido y en cada celebración comunitaria.
San Juan Colorado abre sus puertas a quienes deseen sumergirse en esta festividad única. No es solo una fiesta, es una declaración de orgullo y resistencia, una afirmación de que las tradiciones se mantienen vigentes mientras haya quienes las vivan, las bailen y las compartan.

Artículos relacionados

Toman protesta a nuevos agentes municipales de Xoxocotlán

Redacción

Disfrutan niñez y adolescencia más de 30 actividades de la Diverti Ruta

Redacción

Destaca Salomón Jara entre los 10 mejores gobernadores de México

Redacción