26 enero, 2025
Oaxaca MX
Estado

Maíces nativos de Oaxaca y su defensa contra el transgénico

Maíces nativos de Oaxaca y su defensa contra el transgénico

 

 

En un escenario donde la biodiversidad enfrenta amenazas constantes, Oaxaca es un bastión de resistencia cultural y ecológica.

Y es que, la reciente declaración del gobernador Salomón Jara Cruz reafirma el compromiso del estado con la preservación de los maíces criollos, una riqueza que trasciende lo agrícola y se enraíza en la identidad misma de sus comunidades.

Con 35 de las 64 razas de maíz existentes en el país, Oaxaca se posiciona no solo como un centro de origen y domesticación, sino también como un actor clave en la lucha contra el maíz transgénico.

El maíz en Oaxaca no es simplemente un cultivo, es el eje de la vida comunitaria y la base de una gastronomía mundialmente reconocida.

Variedades como el zapalote chico, utilizado en la elaboración de los emblemáticos totopos, son testimonio vivo de una adaptación milenaria a las condiciones locales.

Este cereal, domesticado hace miles de años, encarna la diversidad biocultural del estado. Frente a la creciente influencia de los transgénicos y el uso de herbicidas como el glifosato, Oaxaca reafirma su papel como guardián de esta herencia.

El gobierno de Oaxaca ha desplegado un conjunto de estrategias integrales para proteger y fortalecer las semillas nativas.

Actualmente, existen 84 bancos comunitarios de semillas, espacios que no solo resguardan variedades criollas, sino que también promueven su cultivo en parcelas locales. Estos bancos, ubicados en regiones como Santa María Peñoles, garantizan la supervivencia de razas como el maíz bolita, esencial en la preparación de las icónicas tlayudas.

Además, iniciativas como la instalación de biofábricas y el fomento de una agricultura ecológica son parte de un esfuerzo mayor por transitar hacia una producción sustentable. Estas acciones incluyen el mejoramiento de variedades nativas, haciéndolas más resilientes a enfermedades como la mancha de asfalto y a condiciones climáticas adversas.

El proyecto del gobierno también incluye la promoción de la milpa, un sistema agrícola tradicional que combina el cultivo de maíz, frijol, chile, calabaza y otras hortalizas.

Con un presupuesto de 610 millones de pesos para 2025, se busca no solo preservar este modelo, sino también garantizar la soberanía alimentaria de las comunidades.

Oaxaca será sede del tercer banco de semillas más grande de México, ubicado junto al Museo de la Milpa.

Este espacio almacenará semillas no solo de maíces oaxaqueños, sino también de otros cultivos del sureste mexicano. La iniciativa representa un paso crucial en la conservación de la diversidad genética y en la preparación ante posibles contingencias.

Las declaraciones del gobernador Salomón Jara Cruz también subrayan la oposición frontal al maíz transgénico.

Este tipo de cultivos, promovidos por intereses comerciales, representan una amenaza para la biodiversidad y la salud humana.

En sintonía con las políticas federales, el gobierno oaxaqueño respalda la iniciativa de prohibir su importación y comercialización, destacando la importancia de proteger los derechos de los agricultores locales y el patrimonio genético del país.

La lucha por preservar los maíces criollos es mucho más que una batalla agrícola; es una defensa de la cultura, la soberanía y el futuro de las comunidades oaxaqueñas.

Las acciones emprendidas por el gobierno de Oaxaca reflejan un compromiso profundo con la biodiversidad y la identidad cultural, estableciendo un ejemplo a nivel nacional e internacional. En un mundo amenazado por la uniformidad, Oaxaca elige la diversidad como su legado y fortaleza.

 

Artículos relacionados

Oaxaca Celebra el Liderazgo Transformador de Claudia Sheinbaum y Salomón Jara

Claudia Sheinbaum y Salomón Jara Impulsan la Transformación con Justicia Social desde Putla

Fortalece Cuarta Transformación la inclusión social en Oaxaca con Pensión Mujeres Bienestar

Redacción