23.1 C
Oaxaca, MX
9 julio, 2025
Oaxaca MX
Salud

Finaliza Coesida “Taller de prevención combinada para proveedores de salud: Atención a personas trans”

  • Más del 50% de las personas trans, abandonan sus estudios para evitar la violencia en el ámbito educativo
  • La discriminación es un determinante social para que las personas trans no acudan a los servicios de salud de manera oportuna

 

San Bartolo Coyotepec, Oax. 30 de mayo de 2019. Durante tres días consecutivos, personal médico y paramédico adscritos al Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida) y a los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), participaron en el “Taller de prevención combinada para proveedores de salud: Atención a personas trans” del programa de VIH, Sida e ITS.

 

Este taller busca contribuir al mejoramiento de los servicios de salud para las personas trans, expresó la directora general del Coesida, Gabriela Velásquez Rosas al clausurar esta capacitación a la que también acudieron personal de las jurisdicciones sanitarias de Valles Centrales, Costa, Istmo y Tuxtepec de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

 

Asimismo, reconoció tanto al personal médico y paramédico de la institución a su cargo, como de las diferentes jurisdicciones sanitarias, por acudir a estos talleres encaminados a reforzar el trabajo de prevención, detección y atención de los posibles nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en poblaciones claves.

 

Es importante destacar que dicho taller se realizó en sinergia con el Coesida-CAPASITS y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), el Consorcio de Investigación sobre VIH, Sida y Tuberculosis (CISIDAT) y los Servicios de Salud de Oaxaca.

 

En el transcurso del primer día, la coordinadora de Atención Integral a la Mujer con VIH de la Dirección de Atención Integral del Censida, Annette Morales Carcaño, indicó que la desigualdad, violencia, violación de los derechos humanos, la inequidad de género, la discriminación y el maltrato, son determinantes sociales para que las personas trans no acudan de manera oportuna a los servicios de salud.

 

En tanto en el segundo día, médicos de la Clínica Especializada Condesa, Esmeralda Román Mar y Galileo Vargas Guadarrama expusieron el seguimiento adecuado para la salud sexual, mental y hormonal que deben seguir las personas trans.

 

Indicaron además que el 35% de las personas trans enfrentan violencia física en el entorno familiar y más del 50% abandonan sus estudios para evitar el maltrato que se vive en el entorno educativo.

 

Mencionaron que uno de los objetivos es facilitar el acceso a los servicios de prevención y atención de la salud para una población trans que puede ser vulnerable al VIH; así como de reducir el daño a la salud causados por las prácticas de transformación de género (automedicación de hormonas, uso de biopolímeros, etc.) e identificar y tratar los problemas de salud comunes, incluyendo los psiquiátricos y metabólicos.

 

Finalmente, en el tercer día del taller, el coordinador nacional del Proyecto de Prevención Combinada, Kenneth Allan Morrison proporcionó el protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI), así como de las guías de atención específicas.

 

Artículos relacionados

Triunfa espíritu altruista en carrera atlética por la donación de sangre: SSO

Redacción

Brinda SSO capacitación estratégica de vacunación

Redacción

Concluye Jornada Nacional de Salud Pública 2024

Redacción