13.7 C
Oaxaca, MX
20 enero, 2025
Oaxaca MX
Agenda

El 60% de trabajadores de Oaxaca vive en el umbral de la subsistencia económica

 

 

 

El contexto laboral en Oaxaca, con información hasta noviembre de 2024, presenta un panorama complejo, marcado por dinámicas económicas y sociales que desafían tanto a los trabajadores como a las empresas.

En un entorno donde la tasa de informalidad sigue superando el promedio nacional y el crecimiento de empleos formales enfrenta retos significativos, la entidad busca caminos para fortalecer su tejido laboral.

Y es que, Oaxaca enfrenta un desafío estructural con una tasa de informalidad que, según cifras recientes del INEGI, supera el 70%.

Esto implica que una amplia mayoría de los trabajadores carece de acceso a derechos laborales y beneficios sociales, lo que perpetúa ciclos de vulnerabilidad económica.

En términos de ingreso, se observa que más del 60% de los trabajadores formales perciben entre uno y dos salarios mínimos, lo que los posiciona en el umbral de subsistencia económica.

En este contexto, el incremento del salario mínimo propuesto a nivel nacional podría traer un alivio parcial, aunque limitado a quienes están dentro del mercado formal.

La desigualdad en ingresos, evidenciada por un índice de Gini en niveles preocupantes, agrava la polarización social y económica en el estado.

El número de patrones registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostró una ligera variación negativa respecto al año anterior.

Esto refleja la fragilidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que constituyen la columna vertebral de la economía oaxaqueña.

A pesar de los esfuerzos por incentivar la formalización y el emprendimiento, muchos negocios operan en la precariedad, enfrentando altas cargas fiscales y dificultades para acceder a financiamiento.

El Buen Fin de 2024 ilustró las expectativas moderadas de las empresas locales.

Aunque se registraron incrementos en las ventas, estos fueron menores a los esperados, con un bajo nivel de participación en estrategias de comercio electrónico, una tendencia en crecimiento en otras regiones del país.

Este rezago digital limita la competitividad de las empresas oaxaqueñas en un mercado cada vez más globalizado.

Encuestas sobre el tema arroja luz sobre los desafíos que enfrentan los hogares oaxaqueños. La baja penetración de servicios financieros, como seguros y créditos, evidencia una falta de acceso a mecanismos de protección económica.

Además, el uso predominante de efectivo en transacciones menores refleja una economía con baja bancarización, que dificulta la planificación financiera y la inversión a largo plazo.

A pesar de estas limitaciones, se han observado avances en la educación financiera, con un aumento en el porcentaje de hogares que realizan presupuestos y cuentan con ahorros para emergencias.

Este cambio gradual indica una mayor conciencia sobre la importancia de la estabilidad económica en el ámbito doméstico.

El panorama laboral y empresarial en Oaxaca en noviembre de 2024 refleja un estado en transición. Mientras los desafíos persisten, los avances en inclusión financiera y las políticas de incremento salarial representan pasos en la dirección correcta.

Sin embargo, será crucial implementar estrategias integrales que aborden tanto la informalidad laboral como el fortalecimiento de las PyMEs y la digitalización de sus procesos.

El desarrollo de Oaxaca dependerá de su capacidad para transformar estos retos en oportunidades, promoviendo un entorno que fomente la inversión, la educación financiera y la equidad económica.

Solo así podrá alcanzarse un crecimiento sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad.

Artículos relacionados

México no es colonia de nadie, siempre vamos a defender a los mexicanos en EEUU: Presidenta Claudia Sheinbaum

Redacción

Oaxaca, en el lugar 10 del premio Travellers’ Choice-Lo Mejor de lo Mejor

Redacción

Reúne Gozona Familiar a madres y padres de familia con sus hijas e hijos migrantes

Redacción