Misael Sánchez
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la diputada Karla Clarisa Bornios, representante del partido Morena en la Legislatura local de Oaxaca, hizo un firme llamado a la acción desde el Congreso del Estado.
Con un discurso articulado y profundo, exhortó a la comunidad legislativa y a las instituciones de derechos humanos a reforzar su compromiso con las niñas, jóvenes y mujeres indígenas y afromexicanas, sectores históricamente marginados y discriminados.
Durante su intervención, Bornios subrayó las dolorosas cifras que evidencian la vulnerabilidad de las mujeres indígenas y afromexicanas. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, el 31.2% de la población de Oaxaca habla una lengua indígena, y el 4.7% se identifica como afromexicana, siendo la mayoría de este último grupo mujeres. Estas estadísticas revelan no solo la riqueza cultural del estado, sino también los retos estructurales que enfrentan estas comunidades en su vida cotidiana.
La diputada destacó que ser mujer e indígena agrava significativamente los niveles de discriminación en México. Apeló a la Recomendación General Número 39 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, un instrumento que busca combatir la exclusión y garantizar el acceso a la información sobre derechos en formatos culturalmente pertinentes. Para Bornios, la implementación efectiva de esta recomendación es un acto urgente y necesario para corregir una deuda histórica con las mujeres indígenas y afromexicanas.
La propuesta presentada insta a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca a desarrollar estrategias claras y adaptadas que permitan la difusión de esta recomendación. En concreto, la creación de materiales en lenguas originarias, formatos visuales y dinámicas que respeten los usos y costumbres locales, son acciones clave para asegurar que las comunidades puedan apropiarse de estos derechos.
En su discurso, Bornios enfatizó: «Nada sobre nosotras y nada sin nosotras, las mujeres. Avancemos en esta construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos y a la visibilización de la conformación pluricultural de nuestro estado». Este pronunciamiento no solo resonó en el recinto legislativo, sino que reafirma la voluntad de construir una Oaxaca más justa e inclusiva.
La diputada resaltó que el gobierno estatal, bajo su nueva etapa de protección y promoción de los derechos humanos, tiene la responsabilidad de liderar estos esfuerzos. Garantizar que las niñas y mujeres indígenas y afromexicanas accedan a la información sobre sus derechos, no es solo un acto de justicia, sino un mecanismo para empoderarlas y facilitar su participación en la vida pública.
La propuesta fue turnada a la Comisión Permanente de Derechos Humanos para su análisis y dictamen. Si bien este es un paso inicial, las expectativas son altas. La implementación efectiva de esta recomendación podría sentar un precedente significativo en la lucha contra la discriminación y el fortalecimiento de los derechos humanos en Oaxaca.
Al cierre de la sesión, quedó claro que la agenda legislativa no puede ignorar los retos que enfrentan las mujeres indígenas y afromexicanas. Más que una propuesta, esta iniciativa representa un llamado a la acción para transformar el discurso en políticas públicas que generen un impacto tangible en las comunidades.
El eco de las palabras de Bornios en el pleno resonó más allá de las paredes del Congreso, llevando consigo una promesa de cambio: el reconocimiento pleno de los derechos humanos como el cimiento de una sociedad más equitativa y plural.