*Participaron dependencias gubernamentales, centros de investigación, universidades, sistemas producto, académicos, investigadores, estudiantes y organizaciones civiles.
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec,16/Marzo/2017._La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura realizó la Mesa Temática de Desarrollo Rural Sustentable: “Hacia un Sector Dinámico, Productivo e Innovador”; como parte de las acciones de planeación participativa para integrar el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 del Gobierno del Estado de Oaxaca.
En las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR), fueron seis las Mesas Temáticas Sectoriales que se definieron en coordinación con el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE): Seguridad Alimentaria, Productividad Agrícola, Productividad Pecuaria, Productividad Pesquera y Acuícola y Desarrollo Forestal, respectivamente.
El Secretario Eduardo Rojas Zavaleta inauguró la Mesa Temática con la presencia del Diputado Local Alejandro Aparicio Santiago, Presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Rural del Congreso del Estado de Oaxaca, Rubén Dehesa Ulloa, Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA Oaxaca, Porfirio Chagoya Villanueva, Director General de la Comisión Estatal Forestal, Gonzalo Lapuente Sastre, Coordinador de Operación Sectorial del COPLADE y Salvador Belmonte Jiménez, Director del #CIIDIR Oaxaca.
De acuerdo con el titular de la Sedapa, Eduardo Rojas Zavaleta, este foro se llevó a cabo por instrucciones del gobernador del estado Alejandro Murat Hinojosa, con la finalidad de
reunir propuestas específicas que beneficien a los sectores agrícola, ganadero, pesquero, acuícola y forestal del estado de Oaxaca.
Dijo que en este encuentro se planteó toda la problemática de los sectores productivos, se desarrollaron propuestas y estrategias de solución; destacó que a través de COPLADE, se realizarán foros regionales para que la ciudadanía en general participe y externe su opinión.
Rojas Zavaleta dio a conocer el diagnóstico de las condiciones que prevalecen en los sectores y de “la ruta que debemos transitar para revertirlas e impulsar el desarrollo productivo”.
Diagnóstico:
Se siembran alrededor de 1 millón 375 mil hectáreas y cosechamos anualmente 20 millones de toneladas con un valor de 15 MDP. La población ocupada en agricultura es de 92%, el sector emplea a un 31% de ella. Oaxaca tiene un déficit de producción de básicos por 200 mil toneladas anuales; parámetros productivos bajos, escasa capacidad para agregación de valor, incipiente cultura de financiamiento y bajo status zoosanitario.
El estado tiene 568 kilómetros de litoral, 150 mil hectáreas de lagunas costeras y esteros, 78 mil hectáreas de aguas interiores y 18 mil toneladas anuales por pesca.
Se tiene una pérdida anual en superficie de bosques y selvas de medio punto porcentual. El aprovechamiento de producción maderable es de 41 E del volumen anual autorizado.
En los últimos seis años, la población en situación de carencia por acceso a la alimentación aumentó un 27%, de acuerdo a datos del CONEVAL, 2016.
Se precisa una política pública de coinversiones en el medio rural, a través de incentivos en bienes de capital, servicios y acciones de protección, restauración y manejo forestal que vaya dirigido a los productores de autoconsumo que aseguren la producción y el autoabasto familiar de alimentos; y a los productores de autoconsumo y comerciales con potencial de agronegocios que pueden producir con valor agregado.
El fomento a la productividad es un medio para alcanzar el incremento tanto en la producción y disposición agroalimentaria, como en el producto forestal rentable y duradero.
PRINCIPIOS:
Democratizar la productividad.
Fomentar la producción de agroalimentos y productos forestales terminados.
Apoyar la creación de empleos directos
Estimular el carácter incluyente de la producción.
ESTRATEGIA:
El camino es un Oaxaca Productivo e Innovador para un desarrollo rural sustentable que le sirva a Oaxaca y cambie el rostro del campo, alineación con la política de clústers competitivos y la Estrategia Nacional de la Inclusión.
Abatir el déficit de granos básicos.
Elevar la producción, productividad y competitividad agropecuaria, pesquera y acuícola.
Abatir las tasas de deforestación y degradación de bosques y selvas.
Incrementar la producción agroalimentaria.
Es necesario implementar los clústers para un mejor desarrollo de las cadenas productivas y exista una mejor interrelación entre los diferentes eslabones de cada cadena productiva.
Agroclúster de Mezcal en la región de Valles Centrales.
Agroclúster de Cítricos y Papaya en las regiones Cañada, Cuenca y Costa.
Agroclúster de Café en la Costa, Sierra Norte y Sierra Sur.
Agroclúster de Madera y Muebles en la Sierra Norte.
Agroclúster de Mango y Sorgo en el Istmo y la Costa.
Agroclúster de Aguacate en la Mixteca y Sierra Sur.
Agroclúster de Cacao en la Cañada, Istmo y Costa.
Agroparque para el Acopio y Comercialización en la Zona Económica Especial del Istmo.
Clúster pesquero y acuícola.
Programa de impulso al sector apícola.
Producción de plantas en viveros estatales para la reconversión de cultivos como café, cacao y palma africana.
Creación del Fondo de Garantía Líquidas para el financiamiento y del Programa Especial de subsidio a la tasa de interés para pequeños productores.
Los temas tratados fueron la coordinación interinstitucional en los sectores productivos, con el fin de fomentar la colaboración entre los tres niveles de gobierno, cooperativas y productores. Se realizaron propuestas para elevar la calidad de la producción, capacitación, sanidad e inocuidad, nuevas tecnologías, distribución y comercialización.
En la Mesas Temáticas Sectoriales se contó con la participación de representantes de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Autónoma de Chapingo, Fundación Produce Oaxaca, Secretaria de Economía, Comisión Estatal del Agua, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Instituto Nacional de Economía Social (INAES), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A.C. (INCA RURAL) y representantes de los Comités Sistemas Producto de Café, Maguey, Maíz, Frijol, Mango, Cítricos, Hortalizas, entre otros; Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Sistema Producto Bovino Leche, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Unión Estatal de Avicultores A.C., Comité Estatal de Fomento a la Producción Pecuaria de Oaxaca A.C., Comisión Estatal Forestal de Oaxaca(COESFO) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca (CIIDIR). También participaron estudiantes de la UABJO, así como investigadores de la Universidad de la Mixteca.
Cabe señalar que otra forma de generar propuestas para enriquecer el Plan Estatal de Desarrollo, es a través del portal www.ped2016-2022.oaxaca.gob.mx , cuya plataforma está abierta al público en general.