El Consejo Coordinador Empresarial expresa su respaldo total a la Reforma Educativa y su implementación completa y efectiva. Los empresarios consideramos que ésta es la reforma más importante porque México necesitamos técnicos y profesionales altamente capacitados que nos permitan aprovechar las reformas estructurales, mejorar nuestra competitividad, elevar el crecimiento económico y el bienestar de las familias.
El CCE reiteró su reconocimiento al Gobierno Federal por las acciones realizadas en Oaxaca.
Hoy durante la reunión con el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, los organismos que integran el CCE explicaron los programas que realizan para mejorar la calidad de la educación en distintas regiones del país en temas como: mejora de infraestructura, equipamiento y la participación de los padres de familia.
Actualmente, 55% de los egresados no alcanzan el nivel básico en matemáticas, estos rezagos también se presentan en áreas tales como: lectura de comprensión, trabajo en equipo y discernimiento ético. Por ello, el sector empresarial propone impulsar la calidad de la educación a través del fortalecimiento del pensamiento lógico y matemático; incluir en los programas de estudio materias como: ética, civismo, emprendimiento, dominio del idioma inglés pero sobre todo, promover un desarrollo integral humano y profesional.
En las dos últimas décadas la escolaridad en México aumento en 33% y la productividad sólo el 7%. Ante esta situación, el Presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani señaló que existen desajustes entre la demanda de habilidades y las competencias que requiere el sector productivo y la oferta que ofrecen las instituciones de educación superior. Por lo que la Comisión de Educación del CCE promueve: disminuir la deserción escolar, promover una educación de calidad e impulsar la educación técnica.
Hoy en día el 54% de los jóvenes egresan de las siguientes carreras: administración, contabilidad, ingeniería mecánica, pedagogía, derecho y medicina. El CCE plante diversificar la oferta profesional, especialmente en las zonas con mayores rezagos para que los jóvenes accedan a nuevas profesiones y las familias mejoren su ingreso.
En su intervención, el Secretario Aurelio Nuño expuso las prioridades en materia educativa:
- Fortalecimiento de la escuela es decir, poner a la burocracia al servicio de la educación y no a la educación al servicio de la burocracia.
- Infraestructura y equipamiento de las escuelas.
- Desarrollo profesional docente.
- Revisión de programas y planes de estudio.
- Incorporar la equidad y la inclusión en la escuela.
- Estrechar la vinculación entre el sistema productivo y educativo, con el apoyo del sector empresarial.
- Reforma administrativa de la SEP para hacer más eficiente y transparente el ejercicio del gasto público y encauzar los recursos al logro de la Reforma Educativa.
Ante el Consejo Nacional del CCE, Aurelio Nuño explicó las medidas que se pondrán en marcha para reducir la deserción educativa como es entregar las becas a las familias que más lo necesitan.
SEP y CCE sumamos esfuerzos para construir una agenda más cercana entre la empresa y las instituciones educativas y así, promover que los jóvenes elijan carreras con mejores condiciones de empleo.