24.9 C
Oaxaca, MX
22 octubre, 2025
Oaxaca MX
Agenda

Precios bajan por oferta agrícola, pero energéticos y proteína animal presionan al consumidor

Precios bajan por oferta agrícola, pero energéticos y proteína animal presionan al consumidor

 

+ El INPC de marzo 2025 revela una desaceleración en alimentos básicos, impulsada por cosechas récord en Sinaloa y Chiapas. Sin embargo, los energéticos y productos pecuarios mantienen la presión inflacionaria.

 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) correspondiente a marzo de 2025 confirma una tendencia mixta en la inflación alimentaria mexicana. Mientras los precios de productos agrícolas como jitomate, papa, frijol y cebolla registran caídas significativas, los energéticos y alimentos de origen animal continúan encareciéndose, afectando el bolsillo de millones de familias.

La Secretaría de Agricultura, a través de la Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación, reportó que el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco —que representa el 27.9% del INPC— aumentó 4.2% anual, cifra inferior al 5% registrado en marzo de 2024. En contraste, el INPC general se ubicó en 3.8%, lo que refleja una desaceleración respecto a los años previos.

La caída en los precios de productos agrícolas se explica por un aumento sustancial en la producción. El jitomate, por ejemplo, bajó 21.3% en su cotización anual, impulsado por una cosecha de 329,508 toneladas en febrero, 22.8% superior a enero. Sinaloa, responsable de 62.6% de la producción nacional, incrementó su volumen en 51.9%, lo que se traduce en una oferta abundante y precios más accesibles gob.mx.

La papa y otros tubérculos también mostraron una baja de 15%, con una producción ocho veces mayor que la del mes anterior. El frijol, por su parte, cayó 4.9% en precio, gracias a un aumento de 25.1% en su cosecha nacional, con Sinaloa nuevamente como protagonista.

Otros productos como cebolla, pepino y lechuga también registraron disminuciones de hasta 42.7%, atribuibles a incrementos en la producción en entidades como Baja California y Guanajuato.

A pesar de la contención en productos agrícolas, los energéticos siguen siendo un factor de presión. El gas doméstico natural subió 9.2%, la electricidad 4.9%, y la gasolina de bajo octanaje 3%. Estos incrementos impactan directamente en los costos de producción y distribución de alimentos gob.mx.

En el rubro pecuario, el huevo aumentó 15.2%, la carne de cerdo 13.4%, la de res 12.7%, y la leche pasteurizada 5.3%. Aunque se prevé un aumento en la producción de huevo y pollo para el resto del año, los precios continúan al alza por factores como el costo de insumos y la concentración regional de la oferta, con Jalisco, Puebla y Veracruz como principales productores.

La inflación alimentaria en México muestra signos de alivio en productos agrícolas, pero los beneficios se ven contrarrestados por el encarecimiento de energéticos y proteína animal. Para los hogares, esto se traduce en una canasta básica con precios más accesibles en frutas y verduras, pero con mayores costos en carnes, lácteos y servicios esenciales.

El comportamiento del INPC en marzo 2025 refleja una economía en transición: por un lado, la eficiencia agrícola y la estacionalidad favorecen al consumidor; por otro, los costos estructurales y la dependencia energética siguen marcando la pauta inflacionaria.

Artículos relacionados

Invita Cocitei al seminario Inteligencia Artificial empresarial para Oaxaca

Redacción

Indeporte activa músculo y tradición; lanza cartelera deportiva gratuita por Día de Muertos

Redacción

Amplía Salomón Jara financiamiento en salud con recursos del FISE para abatir rezagos

Redacción