Oaxaca reduce pobreza laboral, pero mantiene cifras críticas en 2025
–
Misael Sánchez
–
La estadística no admite rodeos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la pobreza laboral en Oaxaca descendió de 60.5 a 58.1 por ciento entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025. La cifra, aunque positiva, sigue mostrando que más de la mitad de la población ocupada percibe ingresos insuficientes para adquirir la canasta alimentaria.
El reporte oficial precisa que el ingreso laboral per cápita pasó de 1,361.98 pesos en 2016 a 1,850.29 pesos en 2025, un incremento que refleja avances, pero también la fragilidad de la economía estatal. En el último trimestre, el ingreso cayó 2 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, lo que evidencia la volatilidad de los recursos de los hogares.
Los sectores productivos muestran contrastes. Transportes y comunicaciones registraron un crecimiento de 25.7 por ciento en el ingreso promedio, mientras que la agricultura y la pesca sufrieron una caída de 13 por ciento. La masa salarial real se redujo 0.1 por ciento en un año, pasando de 7,154.64 a 7,145.70 millones de pesos, lo que significa menos dinero circulando en la economía local.
El indicador nacional coloca a Oaxaca muy por encima del promedio del país, que se situó en 34.3 por ciento. La brecha confirma que la entidad enfrenta un desafío estructural en materia de ingresos y bienestar económico.
El INEGI subraya que la medición se basa en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y en la metodología de pobreza multidimensional. El resultado es claro: Oaxaca avanza, pero lentamente, y la reducción de la pobreza laboral aún no garantiza estabilidad financiera para sus habitantes.
