La UABJO convierte la ciencia en una experiencia pública con la Noche de las Estrellas 2025
La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca prepara una jornada científica que aspira a ocupar un lugar central en la vida cultural del estado.
La edición 2025 de la Noche de las Estrellas, organizada junto a la Sociedad de Astrónomos, Científicos y Educadores Oaxaqueños A.C., fue presentada en conferencia de prensa como una apuesta por convertir la ciencia en un espacio público accesible, dinámico y útil para la población.
La institución universitaria abre su velaria como un punto de encuentro que combina divulgación científica, astronomía, participación estudiantil y experiencias inmersivas que buscan acercar el conocimiento a las familias oaxaqueñas.
Los organizadores explicaron que el encuentro forma parte de una red nacional de actividades astronómicas que reúne a más de cien sedes en el país. La velaria de la UABJO funciona por segundo año consecutivo como sede oficial y se suma a otros puntos del estado que también participan, aunque con dinámicas independientes.
La universidad destacó que su capacidad para convocar a docentes, investigadores, estudiantes y colectivos especializados permite ampliar la oferta y atraer público diverso. La presencia de 40 telescopios, más de 60 talleres y varias conferencias refleja un esfuerzo que articula a la comunidad universitaria con instituciones científicas nacionales e invitados internacionales.
El programa fue descrito con precisión. Las actividades inician a partir de las cuatro de la tarde y continúan hasta la observación nocturna, cuando los telescopios permiten apreciar objetos celestes guiados por especialistas. Las instituciones participantes desarrollarán talleres dirigidos a distintos niveles de formación, desde niños de primaria hasta estudiantes de posgrado. La Facultad de Ciencias subrayó que esta agenda no solo transmite conocimientos técnicos, sino que busca estimular procesos de aprendizaje práctico mediante experimentos, actividades lúdicas y ejercicios de divulgación adaptados a cada edad, con la participación de estudiantes de física, computación, ecología y matemáticas.
La edición 2025 se articula alrededor del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. La mecánica cuántica, como base de tecnologías contemporáneas y como herramienta para comprender los fenómenos estelares, se integró al contenido del evento mediante talleres temáticos y conferencias impartidas por especialistas. Entre ellos destaca la participación de una investigadora oaxaqueña, astrofísica de formación y delegada de la Unión Astronómica Internacional, quien presentará una conferencia sobre el papel de la ciencia cuántica en la comprensión del universo.
La propuesta se extiende más allá de la astronomía pura. El evento suma la participación del Planetario Nundehui, que instalará un planetario móvil con funciones continuas durante la jornada. La intención es ofrecer una experiencia inmersiva que facilite la comprensión de fenómenos astronómicos mediante proyecciones accesibles al público. A este recurso se añaden actividades como el show de los “Payasos de la Ciencia”, dinámicas de búsqueda de rocas lunares ficticias, exhibición de fragmentos de meteoritos, talleres interactivos y una luna gigante para fotografías, lo que integra un componente visual y participativo que suele resultar atractivo para niñas, niños y adolescentes.
Los organizadores insistieron en que el objetivo central es integrar a la sociedad oaxaqueña en un ejercicio colectivo de curiosidad científica. La divulgación no se limita a la observación del cielo; también se promueve la comprensión de los principios que sostienen las ciencias básicas. La Facultad de Ciencias destacó que la universidad usa este encuentro para mostrar su quehacer académico y para abrir sus espacios a la comunidad, con la convicción de que la educación científica debe llegar a públicos más amplios y convertirse en un elemento habitual en la formación de las nuevas generaciones.
El acceso será gratuito. La ubicación de la velaria facilita la llegada del público, con transporte disponible y un espacio amplio para el despliegue de talleres y telescopios. La universidad y la sociedad astronómica subrayaron que el evento busca consolidarse como un referente anual en Oaxaca, con la visión de ampliar la participación de instituciones, incrementar el número de actividades y fortalecer la relación entre la ciencia y la ciudadanía. Para la comunidad científica y educativa que impulsa esta iniciativa, la Noche de las Estrellas representa una oportunidad de mostrar que la ciencia puede integrarse a la vida cotidiana, siempre que existan espacios que acerquen sus contenidos a través de experiencias claras, accesibles y bien organizadas.
