Misael Sánchez
El Gobierno de Oaxaca, a través del comité organizador de la Guelaguetza, anunció con entusiasmo la programación de las delegaciones participantes en las cuatro emisiones de los tradicionales Lunes del Cerro.
Esta festividad, que se celebrará los días 22 y 29 de julio, reunirá a diversas comunidades de las ocho regiones del estado, mostrando la riqueza cultural y las tradiciones ancestrales de Oaxaca.
Primera Emisión Matutina: 22 de Julio
La jornada inaugural, en su edición matutina, contará con la participación de las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, representando a los Valles Centrales con su vibrante cultura zapoteca. De la región del Istmo de Tehuantepec, Asunción Ixtaltepec traerá consigo la esencia de la cultura zapoteca, mientras que Santiago Llano Grande de la Costa mostrará la herencia afromexicana. Loma Bonita del Papaloapan representará la cultura mestiza, y San Pablo Macultianguis de la Sierra Juárez destacará la tradición zapoteca.
Otras delegaciones incluyen a Santa Lucía del Camino, Villa de Zaachila, Santo Domingo Tehuantepec, y Ejutla de Crespo, todas del Valle Central y embajadoras de la cultura zapoteca. Además, San Juan Bautista Tuxtepec del Papaloapan y Putla Villa de Guerrero de la Sierra Sur presentarán sus danzas mestizas, mientras que Huajuapan de León de la Mixteca y Santiago Pinotepa Nacional de la Costa compartirán su patrimonio mixteco y mestizo, respectivamente.
Primera Emisión Vespertina: 22 de Julio
Por la tarde, San Antonino Castillo Velasco representará a los Valles Centrales con su riqueza zapoteca. De la región del Papaloapan, San Felipe Jalapa de Díaz presentará la cultura mazateca, y San Melchor Betaza de la Sierra Juárez exhibirá la zapoteca. El Istmo estará representado por San Francisco del Mar Icots, mientras que Santiago Pinotepa Nacional retornará con su mezcla cultural.
Delegaciones adicionales incluyen San Carlos Yautepec de la Sierra Sur, Espinal del Istmo, Huajuapan de León de la Mixteca, Santa María Zacatepec de la Sierra Sur con su cultura tacuate, y Santiago Zacatepec de la Sierra Juárez con la tradición mije. San Juan Bautista Tuxtepec, Santos Reyes Nopala de la Costa con la cultura chatina, y barrios como La Soledad del Istmo completarán la velada.
Segunda Emisión Matutina: 29 de Julio
En la segunda jornada matutina, las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores iniciarán las festividades representando a los Valles Centrales con su herencia zapoteca. San José Tenango de la Sierra de Flores Magón, San Blas Atempa del Istmo, y la Heroica Ciudad de Tlaxiaco de la Mixteca traerán consigo una variedad de tradiciones. De la Sierra Juárez, Tamazulapan del Espíritu Santo mostrará la cultura mije.
Otras participaciones incluirán la Villa de Tututepec de la Costa con su tradición mixteca, San Lucas Ojitlán del Papaloapan con la cultura chinanteca, y diversas comunidades zapotecas y mestizas de regiones como la Sierra Sur y la Costa.
Segunda Emisión Vespertina: 29 de Julio
El cierre de la Guelaguetza 2024 contará con delegaciones como Santiago Jocotepec del Papaloapan con la cultura chinanteca, San Pedro Tapanatepec del Istmo con la tradición zoque, y San Juan Copala de la Mixteca con la cultura triqui. Además, Santa María Huatulco de la Costa mostrará su herencia mestiza.
Juchitán de Zaragoza y San Francisco Ixhuatán representarán la riqueza zapoteca del Istmo, mientras que la Sierra de Flores Magón estará presente con Santa María Teoposco y su tradición náhuatl. Los Valles Centrales estarán representados por San Bartolo Coyotepec, entre otros.
Selección de la Diosa Centéotl 2024
El evento también incluirá la selección de la Diosa Centéotl, un honor reservado para mujeres indígenas, afromexicanas y mestizas de todo Oaxaca. La convocatoria de este año ha sido inclusiva, recibiendo a 49 participantes de distintas regiones del estado. La selección se llevará a cabo el 21 y 22 de junio en la Plaza de la Danza.
La Guelaguetza 2024 promete ser una celebración vibrante de la diversidad cultural de Oaxaca, uniendo a comunidades y visitantes en un homenaje a las tradiciones que hacen única a esta región. El Gobierno de Oaxaca agradece a los 72 consejeros y consejeras que han hecho posible esta gran labor de coordinación y planificación


