• Se requiere participación activa de los 27 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca
• Hoy se celebra el Día Mundial de las Ciudades
En tan sólo un siglo, las ciudades han evolucionado en México, “anteriormente el 80 por ciento de la población vivía en zonas rurales y sólo el 20 por ciento en ciudades y debido a modelos económicos y sociales, las ciudades se transformaron”, señaló el Maestro Joel Hernández Ruiz, profesor – investigador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (FADU UABJO).
“La ciudad ya no está sana, está enfermando y por ende nos enferma”, reflexionó Hernández Ruiz, quien abundó que en la actualidad casi el 70 por ciento de la población viven en ciudades, principalmente en zonas metropolitanas, las cuales absorben la mayor cantidad de población en el país.
Y este crecimiento de población y de infraestructura, que por un lado obedece a las necesidades de las personas de acceder a mejores oportunidades laborales, de educación y servicios, también impacta gravemente en el ecosistema, “lo hemos transformado de manera tan significativa que ahora no podemos ver el antecedente del medio natural” enfatizó el Maestro en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales.
La Ciudad de Oaxaca se encuentra dentro de una zona metropolitana conformada por 27 municipios, y si bien ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, un estudio de investigadores de la FADU UABJO realizado el año pasado en Santa Cruz Xoxocotlán, reveló que, pese al conflicto de la ciudad, la calidad de aire y la vida es aceptable, por lo que aún es posible implementar acciones para evitar que se deteriore.
El especialista fue enfático en que es necesaria la participación activa de esos 27 municipios para analizar cómo queremos que crezca la ciudad, “es muy importante que no solamente la academia y la sociedad lo piense, esto sólo va a funcionar si el gobierno lo comprende y lo enfatiza en sus políticas públicas, de no ser así, sólo tendremos buenas intenciones y no habrá mejoras”, sostuvo el especialista.
Comentó que entre las problemáticas que se presentan en las ciudades están el daño a los acuíferos y la degradación de los ríos, la construcción de casas en zonas riesgo, olvidando que los fenómenos naturales son cíclicos y se pueden generar afectaciones y pérdida de vidas humanas por desastres naturales.
“¿Qué estamos haciendo para cuidar a la ciudad, respetamos el aire, el agua y la tierra que nos sostiene?, ¿somos conscientes de cada acción, por pequeña que parezca y que afecta a nuestra ciudad? en este día nos toca reflexionar y pensar qué estamos haciendo, qué huella le estamos dejando a nuestra ciudad y a las futuras generaciones”, finalizó el arquitecto Joel Hernández.
“Identidad y Pertenencia”
#SomosPresenteyFuturo
#AcadémicamenteUABJO
