Misael Sánchez
En Oaxaca de Juárez, el tequio resurge como una tradición profundamente arraigada que ahora se convierte en una política pública transformadora.
Bajo el liderazgo del presidente municipal, Raymundo Chagoya Villanueva, esta práctica ancestral ha sido revitalizada para fomentar la unidad, el arraigo y el bienestar colectivo.
El primer Tequio Vecinal de su administración marcó un antes y un después al reunir a ciudadanos, funcionarios estatales y municipales en un esfuerzo conjunto que trasciende los actos simbólicos para convertirse en un motor de cambio tangible.
Durante el evento inaugural, Chagoya destacó la esencia del tequio: una actividad comunitaria que no solo embellece y rehabilita los espacios públicos, sino que también fortalece la identidad cultural y social de los oaxaqueños.
“El tequio nos da identidad, nos genera arraigo, y no hay mejor modelo de calidad que trabajar para nosotros mismos, para nuestra comunidad y nuestros vecinos”, expresó con entusiasmo.
En su discurso, subrayó el significado de palabras clave como coordinación y equipo, que encapsulan la filosofía detrás de este esfuerzo.
El evento contó con la presencia de figuras destacadas como Vilma Martínez Cortés, secretaria de Bienestar del Gobierno del Estado, y Fernanda Schmidt Ruiz, subsecretaria de Tequio e Inclusión, quienes enfatizaron el compromiso del gobierno estatal para apoyar y fortalecer estas iniciativas comunitarias.
Martínez Cortés elogió al municipio por incorporar el tequio como eje rector de su agenda, destacando su papel como herramienta para unificar esfuerzos entre gobierno y ciudadanía.
El tequio, práctica tradicional en Oaxaca, representa mucho más que una jornada de trabajo comunitario.
Su esencia radica en el sentido de responsabilidad compartida, donde cada participante aporta su tiempo y esfuerzo para el bienestar colectivo.
Ray Chagoya lo definió como un acto de identidad: “Limpiamos, lavamos, transformamos nuestros espacios, porque lo hacemos para nosotros mismos. Eso es el tequio: una labor bien hecha y disfrutada por todos”.
La jornada inaugural incluyó la limpieza de espacios emblemáticos como la Alameda de León y el Zócalo de la ciudad, acciones que no solo mejoraron el entorno urbano, sino que también sirvieron como un recordatorio del poder transformador de la participación ciudadana.
“El trabajo conjunto de gobierno y comunidad demuestra que la cooperación es la base para construir un futuro más justo y próspero para todos”, afirmó Chagoya.
El éxito del tequio vecinal se debe, en gran parte, a la colaboración estrecha con el gobierno del estado, encabezado por Salomón Jara Cruz, y al respaldo de instituciones municipales.
Este esfuerzo coordinado permite extender las jornadas de tequio a agencias municipales y colonias, fomentando un impacto más amplio y sostenido.
“El tequio no es solo una actividad; es un modelo de política pública que genera bienestar y desarrollo para nuestra capital oaxaqueña”, destacó Fernanda Schmidt Ruiz.
La subsecretaria subrayó la importancia de replicar esta práctica en comunidades más alejadas.
El presidente municipal concluyó invitando a los vecinos a disfrutar de los resultados del tequio.
“Regresen con sus familias, disfruten de la Alameda y del Zócalo, porque esto es para ustedes, para nosotros. Hagamos del tequio no solo una jornada de trabajo, sino una celebración de comunidad”, expresó.
Con esta iniciativa, Oaxaca de Juárez reafirma su compromiso con el fortalecimiento del tejido social, demostrando que las tradiciones pueden ser la base de políticas innovadoras y efectivas.
Este primer Tequio Vecinal es el inicio de un camino que promete transformar no solo los espacios públicos, sino también las relaciones comunitarias, construyendo una ciudad más fuerte, unida y resiliente.
@raychagoya
@MunicipioOaxaca