21.9 C
Oaxaca, MX
8 octubre, 2025
Oaxaca MX
AgendaOpinión

Del caos urbano a la promesa de un orden posible en la zona metropolitana de Oaxaca

Misael Sánchez

Por décadas, la zona metropolitana de Oaxaca creció como crecen las ciudades que no se piensan: por necesidad, por impulso, por abandono. Las casas se levantaron donde hubo terreno, las colonias se multiplicaron sin servicios, los caminos se trazaron con urgencia y los límites municipales se desdibujaron entre cerros, ríos y promesas incumplidas. El resultado fue un mosaico urbano de 27 municipios que comparten problemas, pero no siempre soluciones: movilidad colapsada, ocupación irregular del suelo, presión sobre los ecosistemas, déficit de equipamiento y una fragmentación institucional que convirtió la planeación en un ejercicio de resistencia.

Hoy, ese escenario tiene frente a sí una oportunidad inédita: el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Oaxaca (POSMO), un documento técnico y político que busca revertir el desorden acumulado y construir una visión compartida de futuro. Aprobado en octubre de 2024 y formalizado en la primera sesión ordinaria de 2025, el POSMO no es una ocurrencia ni una cartografía decorativa. Es una hoja de ruta que, si se ejecuta, puede transformar el rostro urbano de más de 736,000 habitantes distribuidos en 72,000 hectáreas.

El modelo territorial que propone el POSMO parte de un diagnóstico crudo: la zona metropolitana enfrenta una ocupación del suelo dispersa, con graves desequilibrios entre zonas de alta densidad y áreas rurales en transición. El crecimiento urbano ha invadido zonas de riesgo, ha fragmentado corredores ecológicos y ha generado asentamientos sin acceso a agua potable, drenaje o transporte público. El documento identifica las restricciones ambientales, geológicas y sociales que deben respetarse, y plantea escenarios de desarrollo que priorizan la resiliencia, la equidad y la sostenibilidad.

Entre los proyectos estratégicos destacan el sistema de transporte metropolitano tipo minibús, diseñado para conectar municipios periféricos con el centro urbano sin saturar las vialidades existentes. También se contempla la construcción de nuevas rutas en las márgenes del río Atoyac, el saneamiento de sus aguas, y la creación de centros de transferencia y revalorización de residuos sólidos. En materia de espacio público, el POSMO propone la Red de Parques Flores de la Primavera y el Parque Primavera del Patio Metropolitano, como nodos de convivencia y recuperación ambiental.

La base cartográfica del programa incluye 54 planos que ilustran el diagnóstico, la síntesis y las estrategias de intervención. Cada mapa es una capa de realidad: zonas aptas para el crecimiento, áreas de valor ecológico, polígonos de riesgo, corredores de movilidad, zonas de equipamiento prioritario. La información fue construida a partir de talleres, consultas públicas y coordinación entre los tres niveles de gobierno, con participación de universidades, colegios, cámaras y asociaciones civiles.

El POSMO no impone. Propone. No centraliza. Coordina. Su fuerza radica en la posibilidad de alinear los programas municipales de desarrollo urbano bajo una visión común, respetando las particularidades de cada municipio pero articulando sus decisiones en función de un territorio compartido. Porque la zona metropolitana no es una suma de municipios. Es un sistema vivo, interdependiente, donde lo que ocurre en San Sebastián Tutla impacta en Santa Cruz Xoxocotlán, y lo que se decide en Oaxaca de Juárez repercute en San Agustín Yatareni.

El documento reconoce que el desarrollo urbano no se construye desde escritorios, sino desde las comunidades. Que la planeación no es un acto técnico, sino político. Que el orden no se decreta, se negocia. Y que el futuro de la metrópoli depende de la capacidad de sus actores para convertir el POSMO en acción, en obra, en política pública.

Oaxaca metropolitana ha sido, hasta ahora, una ciudad sin ciudad. Un conjunto de pueblos que crecieron juntos, pero no siempre conectados. El POSMO ofrece la posibilidad de cambiar esa historia. De pasar del caos al orden. De imaginar una metrópoli equilibrada, justa, habitable. No será fácil. Pero por primera vez, hay una brújula.

 

Artículos relacionados

Proyecta Sectur Oaxaca derrama económica superior a 381 mdp durante celebración de Día de Muertos

Redacción

Mantiene Protección Civil monitoreo constante del río Ostuta ante lluvias en la región del Istmo de Tehuantepec

Redacción

El número que no existía