A un mes de la Guelaguetza el interés por la celebración de los Lunes del Cerro alcanzó a los artesanos quienes consideraron fundamental para el Estado que no se suspenda la máxima fiesta de los oaxaqueños.
Asimismo, artesanos oaxaqueños dijeron que confían que la realización de la máxima expresión racial de Oaxaca en la rotonda de las azucenas, no se vea opacada por acciones radicales y que se pueda realizar como en los últimos años, al mismo tiempo que se realiza la Guelaguetza Magisterial.
Tras apuntar que la crisis del sector viene del año pasado, el artesano Abel Torres de Santa María Atzompa señaló que es importante que se lleve a cabo la máxima fiesta de los oaxaqueños, como cada año, porque es una de las actividades más importantes y la que mayor derrama económica deja en diversos sectores.
Señaló que la venta más alta de artesanías se realiza en la temporada de verano, que es cuando el turismo nacional y extranjero llega a los Lunes del Cerro y adquiere objetos utilitarios, decorativos y tradicionales que caracterizan a Atzompa.
El artesano Nelson Pérez también indicó que la máxima fiesta de los oaxaqueños es una de las más importantes, pues a su comunidad, Teotitlán del Valle, llegan miles de visitantes para conocer los tapetes que realizan los artesanos.
Al respecto, el artesano Marco Antonio Miguel indicó que sólo hace una década, cuando se suspendió la máxima fiesta de los oaxaqueños por el conflicto político y social del 2006, el sector registró una de las pérdidas más importantes por la ausencia del turismo.
Confió que los acuerdos entre docentes y autoridades se alcancen antes de que se realice la Guelaguetza, pues de esta manera se tendrá cuando menos la presencia de turistas nacionales y extranjeros interesados en participar en la máxima fiesta cultural de la entidad.
Añadió que el sector turístico tiene problemas de recuperación desde hace 10 años y que con el conflicto de este año, las pérdidas son incalculables, pues la mayoría ni siquiera había empezado a tener mayores ingresos.
«El sector artesanal es uno de los más afectados de la última década. A partir de este año, además de luchar contra la caída de las ventas y la falta de turistas, también tenemos que cumplir con obligaciones fiscales y, encima de ello, los artesanos carecen de apoyos oficiales», anotó.
Refirió que el intermediarismo ha tenido un efecto devastador en los artesanos, pues desde hace muchos años, la mayoría de quienes se dedican a la elaboración de artesanías, por comodidad y por falta de turistas, decidieron que fueran éstos quienes acapararan el mercado y de esta manera, ahora cuentan con artesanías en existencia y de acuerdo a la situación económica, compran o dejan de comprar las artesanías.
Confió en la realización de la Guelaguetza como una oportunidad para que se recuperen las ventas de este año, pues la caída fue superior al 80 por ciento de diciembre a la fecha y muchos de los creadores de artesanías, sólo esperan la oportunidad de vender, pues cuentan con producción suficiente de artesanías para ofrecer a los turistas nacionales y extranjeros.