La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Google Arts & Culture presentan la nueva edición de Tejidos de México
Ciudad de México, a 28 de noviembre de 2025 – La Secretaría de Cultura del Gobierno de México en colaboración con Google Arts & Culture presentan una nueva edición de Tejidos de México, una iniciativa digital que celebra las expresiones artesanales que conforman la diversa identidad cultural del país. La nueva colección reúne 32 historias inéditasque revelan las técnicas y tradiciones de ocho comunidades en Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y Tlaxcala.
Este proyecto promueve el trabajo de artesanos que forman parte de Original, el Encuentro de Arte Textil Mexicano 2025 que reunirá a más de 400 creadores en la Ciudad de México del 27 al 30 de noviembre de 2025. Este movimiento de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México visibiliza el valor del trabajo manual, la propiedad colectiva y la importancia de establecer relaciones más justas entre la industria y quienes resguardan el legado cultural, favoreciendo su acceso a mercados en condiciones de equidad y respeto.
Foto: Camelia Ramos Zamora (Estado de México)
En la presente edición sobresalen historias que muestran la continuidad de oficios heredados y su capacidad de adaptación. Entre ellos está el taller Xoxopastli de Malinalco, Estado de México, donde Camelia Ramos Zamora mantiene vivo el arte del rebozo transmitido por su padre, el maestro Isaac Ramos. Junto con su esposo, comparte hoy sus conocimientos con la tercera generación de su familia, creando piezas que honran un legado y acompañan su evolución.
Foto: Crescencio Tlilayatzi Xochitemol (Tlaxcala)
Desde Tlaxcala, Crescencio Tlilayatzi Xochitemol conserva un complejo método de teñido por reserva conocido como ikat, que requiere amarrar cientos de nudos en hilos tan finos como un cabello. Es el único en su región que conserva esta técnica que puede tomar hasta seis meses para completar un solo textil.
Foto: Josefina Pascual Cayetano (Querétaro)
Más al norte, en Querétaro, Josefina Pascual Cayetano, integrante de Artesanas Döngu, replanteó la manera en que se valoraban sus muñecas otomíes (Dönxu) luego de que el grupo reconociera el verdadero precio de su tiempo y oficio. Ese cambio les permitió acceder a ingresos dignos y convertir su creación en una fuente estable de autonomía.
Foto: Verónica Lorenzo Quiroz (Oaxaca)
En Oaxaca, Verónica Lorenzo Quiroz acompaña cada etapa de sus piezas: cultiva algodón coyuchi, lo tiñe con pigmentos naturales y lo transforma en tejidos que narran memoria, emociones y la fuerza de su comunidad. En su grupo de trabajo, las mujeres se organizan, lideran e intercambian conocimientos entre generaciones, reafirmando la vigencia de sus prácticas en un entorno dominado por la producción industrial. Su labor demuestra la permanencia de la colaboración, la identidad compartida y la continuidad cultural.
Esta edición reafirma el compromiso de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y de Google Arts & Culture con la economía creativa y con quienes han resguardado, durante generaciones, la riqueza del patrimonio vivo de México, mostrando a través de cada historia cómo los oficios tradicionales evolucionan e inspiran. Tejidos de México reconoce a quienes, con paciencia, imaginación y visión, mantienen abierta esta herencia para las nuevas generaciones.
Para explorar la colección completa y conocer más sobre el trabajo artesanal de México, visita goo.gle/tejidosdemexico.