13 noviembre, 2025
Oaxaca MX
Agenda

Axolote, monstruo de agua llega a Oaxaca

Axolote, monstruo de agua llega a Oaxaca

En una colonia periférica, lejos del circuito turístico y del confort institucional, un grupo de artistas, editores y biólogos ha decidido plantar cara al olvido. En el Centro Cultural La Telaraña, ubicado en la colonia Miguel Alemán, se exhiben 12 axolotes vivos, criaturas que parecen salidas de un códice prehispánico o de un laboratorio genético. La exposición se llama “Axolote, monstruo de agua” y es más que una muestra: es una declaración de guerra contra la extinción.

Lucio Santiago, artista plástico y director del espacio, lo dice sin rodeos: “El axolote atrae a la gente, pero lo que queremos es que conozcan nuestro quehacer cultural”. Guillermo Santos, editor del Taller La Huella Gráfica, completa la idea: “No es fácil traer axolotes. Se necesita permiso de la UNAM, condiciones térmicas específicas y una logística que no se improvisa. Pero lo hicimos. Porque el axolote lo merece”.

La muestra, que se realiza en colaboración con el Museo Nacional del Axolote, Ajolotitlán, incluye una experiencia inmersiva de videomapping en 360 grados, talleres infantiles, conferencias literarias y una exposición de arte contemporáneo con piezas de Abraham Cruzvillegas, Ben Stevenson y artistas oaxaqueños emergentes. Todo gratuito. Todo abierto. Todo en el margen.

El axolote (Ambystoma mexicanum) es una salamandra neoténica que conserva rasgos larvarios en su etapa adulta: branquias externas, cola serpenteante, piel cartilaginosa. Puede regenerar extremidades, órganos y tejidos nerviosos. Su genoma es diez veces más grande que el del ser humano. Vive hasta 30 años en cautiverio y alcanza los 30 centímetros de longitud

Habita exclusivamente en los canales de Xochimilco y, en menor medida, en Chalco-Tláhuac. Su población silvestre ha sido devastada por la contaminación, la urbanización, la introducción de especies invasoras como la carpa y la tilapia, y la desecación de cuerpos de agua. En 2014, se estimó que quedaban apenas 36 ejemplares por kilómetro cuadrado.

Además del Ambystoma mexicanum, México alberga otras 16 especies endémicas del género Ambystoma, como el Ambystoma dumerilii (axolote de Pátzcuaro), el Ambystoma ordinarium (de Michoacán) y el Ambystoma lermaense (del río Lerma). Todas están en riesgo. Algunas, como el dumerilii, son utilizadas por comunidades p’urhépecha como alimento y medicina, y se reproducen en unidades de manejo ambiental (UMA) como Jimbani Erandi y Dumerilii.

El Museo Nacional del Axolote, Ajolotitlán, en Ciudad de México, encabeza la conservación ex situ. Investigadores como Luis Zambrano y Virginia Graue han documentado la ecología poblacional, genética y distribución geográfica del Ambystoma mexicanum. La UNAM, la UAM Xochimilco y el Instituto de Biología han desarrollado protocolos de reproducción, análisis de hábitat y estrategias de reintroducción.

El Programa de Acción para la Conservación de las Especies (PACE Ambystoma), coordinado por la SEMARNAT y la CONANP, articula esfuerzos entre instituciones, comunidades y científicos para evitar la extinción gob.mx. Las líneas de trabajo incluyen sistemática, conservación, efectos antropogénicos y políticas públicas.

En La Telaraña, el axolote no es solo un animal en peligro. Es un símbolo. Un detonante. Un espejo. Las actividades incluyen talleres de pintura, scrapbooking, panadería creativa y cajas Cornell. Las conferencias abordan la poesía mexicana, la biología narrativa y la memoria cultural. La revista Telaraña dedica su sexto número al axolote como figura conceptual y biológica.

La exposición estará abierta hasta el 6 de diciembre. El acceso es libre. Las escuelas pueden agendar visitas guiadas. El espacio está en Venustiano Carranza 214, colonia Miguel Alemán, Oaxaca. En Instagram y Facebook: Centro Cultural La Telaraña.

Redacción de Misael Sánchez / Reportero de Agencia Oaxaca Mx

Artículos relacionados

Promueve Secretaría de Administración bienestar físico y mental con el taller Pausas para la Salud

Redacción

Con trabajos de pavimentación, transforma Primavera Oaxaqueña vialidades en Tuxtepec

Redacción

Se pronostican probables heladas en la Mixteca y Sierra de Juárez en Oaxaca

Redacción